Hace unos años, el gobierno de mi país, al organizar
una gran exposición cultural en torno a México, me pidió hacer un retrato hablado y escrito de sus habitantes. Intenté entonces identificar en el carácter mexicano el rasgo que, a mi modo de ver, más lo adorna: su generosidad.
El libro que tengo en las manos es un regalo en el cual tuvieron que ver varias generosidades: la de los colaboradores, quienes estuvieron dispuestos a compartir saberes y habilidades; la de los editores, quienes obviamente utilizaron todos los recursos a su alcance para obtener un producto de primera calidad; la de la naturaleza mexicana, con justo orgullo celebrada como una de las diez más diversas del mundo; y sobre todo la de los campesinos indígenas de este país, quienes son los verdaderos protagonistas de la historia aquí contada e ilustrada. El resultado es una obra de arte en la que la palabra y la imagen lograron encontrarse en un abrazo feliz y, gracias a esta simbiosis poco común, proporcionar al lector un momento de gozo estético en medio de la masificación material y espiritual que es nuestro pan de cada día.
La belleza artística no es, sin embargo, la virtud principal de este libro. Gracias a Víctor Manuel Toledo, somos testigos de la elaboración de una nueva tipología de las culturas indígenas de México, con base, ya no en las más de cincuenta lenguas aún habladas en este país, sino en las relaciones que las poblaciones autóctonas supieron crear con los seis grandes escenarios naturales que ofrece la geografía nacional: el trópico húmedo, el trópico subhúmedo, las montañas, los lagos, los pantanos y las costas, el altiplano y el desierto. Es esta tipología la que forma la columna vertebral de su inspirado texto. Como etnoecólogo que es, Víctor Manuel define las culturas indígenas de México a partir del diálogo que éstas establecieron con la madre tierra a lo largo de los últimos siete mil años. Los seis entornos físicos en los que les tocó vivir dieron lugar a otros universos culturales, ya que cada uno presentaba sus propias limitaciones, ventajas, resistencias e invitaciones a la convivencia.
Al introducir el acercamiento a la naturaleza como elemento primordial de diferenciación cultural, Víctor Manuel devuelve al indígena mexicano su característica fundamental, la de ser campesino, pobre por la marginación en la que se encuentra actualmente pero rico en costumbres y saberes milenarios. Nos ofrece a nosotros, los "urbanizadores e industrializadores", un recorrido por el mundo rural de México, no sólo por el espacio de la geografía nacional, sino también por el tiempo, es decir, un viaje ecohistórico a las raíces que son la riqueza auténtica, por que propia, de este país. "Reconocer las memorias olvidadas de esas culturas quizás es hoy una de las tareas más necesarias para una sociedad en crisis, urgida de una nueva visión", nos advierte en la conclusión de su texto. Y menciona, como ejemplo, la ceremonia del chaa-chac, el ritual que los mayas de Yucatán celebran para pedir la lluvia.